DSpace 7

DSpace is the world leading open source repository platform that enables organisations to:

  • easily ingest documents, audio, video, datasets and their corresponding Dublin Core metadata
  • open up this content to local and global audiences, thanks to the OAI-PMH interface and Google Scholar optimizations
  • issue permanent urls and trustworthy identifiers, including optional integrations with handle.net and DataCite DOI

Join an international community of leading institutions using DSpace.

The test user accounts below have their password set to the name of this software in lowercase.

  • Demo Site Administrator = dspacedemo+admin@gmail.com
  • Demo Community Administrator = dspacedemo+commadmin@gmail.com
  • Demo Collection Administrator = dspacedemo+colladmin@gmail.com
  • Demo Submitter = dspacedemo+submit@gmail.com
Photo by @inspiredimages
 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Envíos recientes

Ítem
El final de la utopía del desarrollo: la crisis económica de 1980 en América Central en perspectiva global (1970-1990).
(CIHAC-UCR, 2022) Viales, Ronny
Este libro analiza la crisis económica de 1980 en América Central, desde una perspectiva analítica que amplía el periodo entre 1970 y 1990, para poder contrastar su impacto en términos de estilo de desarrollo, de estilo de crecimiento económico y de la tensión entre el desarrollismo y el reformismo neoliberal. Se parte, además, de la historia global y se visualiza los efectos de la crisis en el mundo, en América Latina y, particularmente, en América Central. También se parte de los principios de la historia internacional y de la historia trans-nacionalista, con un énfasis en la contrastación y en la comparación, para identificar procesos e impactos comunes sobre el territorio centroamericano, pero también para identificar las particularidades del fenómeno.
Ítem
Por los caminos de la historia cultural en Costa Rica en el temprano siglo XXI
(Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC), 2023-02) Arias Mora, Denis
Analiza el desarrollo de las investigaciones históricas sobre lo cultural entre los años 2010 -2020 en Costa Rica, describiendo su crecimiento, la diversificación de sus temáticas y sus recursos teórico-metodológicos. Sugiere que en ese período la serie de transformaciones y confilctos cuturales han estimulado nuevos problemas analíticos, culminando con una exploración de posibilidades a futuro.
Ítem
I Congreso de Escritores Centroamericanos
(Tipografía Nacional de Guatemala, 1966) Asociación de autores y amigos del libro nacional
Programa del Primer Congreso de Escritores Centroamericanos llevado a cabo en la ciudad de Guatemala, propiamente en el Salón Landívar de la Biblioteca Nacional, del 18 al 23 de enero del año 1966.
Ítem
El Colegio de Farmacéuticos y la institucionalización de la farmacia en Costa Rica 1902-2002
(Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica, 2003) Viales huratdo, Ronny José
Este libro aborda la institucionalización de la farmacia en Costa Rica, que se desarrolló mediante un largo proceso que continúa en la actualidad. Creado por decreto del 17 de enero de 1849, en este libro se realiza una reconstrucción y una interpretación histórica de la evolución del Colegio de Farmacéuticos desde 1902 y hasta 2002, analizando como ejes centrales: el logro del control social sobre la farmacia y el rol del Colegio como símbolo de identidad y lucha gremial.
Ítem
Hijas, novias y esposas: familia, matrimonio y violencia doméstica en el valle Central de Costa Rica (1750-1850)
(Editorial Universidad Nacional - Plumsock Mesoamerican Studies, 2000) Rodríguez Sáenz, Eugenia
El propósito de éste libro es profundizar en el estudio de la amplia problemática que abarca la relación entre familias y comunidades, la influencia de los padres en las opciones nupciales de sus hijas e hijos, los condicionamientos éticos y de otro tipo en el mercado matrimonial a la luz de una perspectiva social. Integra las características que asumió el noviazgo, los controles que trataban de ejercer las autoridades civiles y eclesiásticas sobre la moral popular y los diversos grados y formas en que se expresaba la violencia doméstica. Procura ubicar las relaciones de pareja en un marco que recuperan las diferencias entre los novios, según su etnia o grupo social del que procedía en el contexto cultural urbano o rural en que se desarrollaba su vida cotidiana